Cártel de El Fantasma I
- margenpsicoanaliti
- 9 sept 2024
- 7 Min. de lectura
Septiembre de 2024.
Integrante: Jacqueline Rein
Haciendo click en este link puede acceder a la carpeta de Google Drive del Cartel de Caída del fantasma: https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1WH4CgRCLHIRKuWDSW9EGH5CjUTDENwbv
Agradecemos a la Más Uno, Graciela Lanfir, por acompañar a los miembros de Margen Psicoanalítico en este año de intenso trabajo.
¿Caída del fantasma?
Para comenzar a desenredar esta pregunta, es interesante tomar como referencia la serie ´´You´´, que tiene como protagonista a Joe, un hombre de unos 30 años, gerente de una librería quien se muestra muy seductor y complaciente con aquellas mujeres que le generan atracción. Esto conduce a una obsesión, en la cual termina averiguando todos sus datos, su entorno, locaciones, persiguiéndose y manipulándolas para reclutarlas y luego matarlas.
En lo que confiere a la primera temporada de esta serie, Joe ve ingresar a Beck, una clienta que le resulta muy atractiva, de quien comienza a buscar todos sus datos, rastrearla y a stalkearla en todas sus redes sociales. Entre otras referencias logra obtener la dirección de su casa; lo que lo motiva a comenzar a seguirla y espiarla. Ante este escenario, descubre que tiene un novio, quien la engaña con otras mujeres. Joe la vigila desde la vereda de enfrente de su domicilio, en un momento de descuido de Beck, el protagonista logra ingresar a su departamento para vigilar, y luego la sigue hasta un evento. A la salida de este, ella se encuentra alcoholizada, se dirige a tomarse el subte, y mareada cae sobre las vías del mismo. Joe quien la seguía y se encontraba allí, observa esta situación, y la rescata, sacándolas de las vías. A partir de este momento, comienzan una amistad entre ellos. Joe, no conforme con esto, invita al novio de ella a una entrevista laboral en la librería. Lo golpea con un objeto en la cabeza, encerrándolo luego en una habitación del subsuelo. Lo mantiene cautivo un tiempo hasta que termina matándolo, ofreciéndole leche de frutos secos a la que este sujeto, era alérgico, y lo que le produce un shock anafiláctico.
La relación con Beck se iba afianzando, por el cual, ella lo invita a una fiesta, donde una amiga de ella, llamada Peach, quien sostiene una conversación donde le expresa desconfianza a Joe, al advertir que éste la espía, y la controla en distintos espacios a los que
Beck asiste. Con el transcurrir del tiempo, el vínculo entre Joe y Beck se va acrecentando, como novios.
Ante la desconfianza de Peach, Joe se siente amenazado, comienza a perseguirla cuando entrena en el parque, tirándole una piedra en la cabeza, dejándola en el suelo desangrándose, creyendo que la había matado.
Peach y Beck mantienen una charla, en la cual Peach le propone a su amiga irse juntas a vivir a París, para alejarla de Joe. Pero Beack lo rechaza ya que no quiere irse de la Gran Manzana, como tampoco dejar a su novio. Joe quien estaba escuchando esta conversación, es sorprendido por Peach, quien lo persigue con un arma, con la cual le dispara; Joe sale ileso, y quien termina encuentra muerta por la policía es Peach. Luego de la muerte de Peach, Beck comienza a ir al psicólogo, del cual Joe sospecha que ella podría estar manteniendo una relación, motivo por el cual, visita a este profesional, haciéndose pasar por un paciente. Cuando Beck se da cuenta que él la sigue corta con Joe. Después de un tiempo en que Joe estaba con una novia se produce un encuentro casual con Beck. Luego ella le escribe y vuelven a ponerse de novios.
A Beck algo le comienza a hacer ruido, sobre ¿qué había pasado entre Joe y su ex novia Candace?, de quien él estaba muy enamorado, pero lo único que él le había contado, era que ella le había sido infiel con su representante artístico. Lo que Joe no mencionó, es que terminó matando al amante de su ex, tirándolo al vacío, desde una terraza. Joe sigue imaginando que Beck lo engaña con su psicólogo, fiel a su estilo, comienza a perseguir a este profesional por la calle, lo sorprendente lo arrincona contra una pared; logra quitarle el celular; lo revisa y descubre infinidad de llamadas a Beck, como así también fotos que ella le enviaba. Ante esto, él se dirigió a Beck y le preguntó si lo estaba engañando con su terapeuta, si bien al principio ella lo negó, ante su insistencia, Beck lo termina reconociendo. Joe la perdona y continúan su relación.
En relación a Beck, estando en la casa de Joe, descubre una caja, muy escondida, con ropa, fotos, direcciones…lo que la pone en alerta de la obsesión que él tenía con ella. Beck intenta disimular lo que había hallado para huir, Joe se lo impide y la encierra en el sótano de la librería; el mismo lugar donde había estado secuestrado y recluido el novio de ella. Beck trata de convencer a Joe para que la saque de allí, y cuando él termina accediendo, ella intenta escapar y él la termina matando.
Ante el protagonista de esta serie, nos podemos interrogar si el accionar de este sujeto, se puede enlazar con el concepto de fantasma; y en este caso, podemos pensar ¿Qué cree Joe que es para el Otro? El fantasma es aquello que el sujeto construye, en cuánto cree o supone que el Otro desea, en relación al interrogante ¿Qué quiere o que desea el Otro de mí? Es aquello que responde a la pregunta en el campo del Otro.
Ante esto, nos preguntamos: ¿Qué demandas se ponen en juego en relación al Otro? ¿Qué hipótesis se puede pensar en relación a su estructura?
Entonces, podemos ubicar que existe una relación entre la perversión y la pulsión, ya que es la manera que tiene el sujeto de situarse en relación a esta última. En la perversión, el sujeto se ubica como objeto de la pulsión, como el medio para el goce del Otro, es decir esto implica invertir la estructura del fantasma, si a Joe lo pensamos desde la perversión,
entendemos que Beck asume la posición del objeto-instrumento; ya que como partenaire, el perverso necesita otra persona como condición de goce, sin límite alguno. El perverso actúa lo que el neurótico fantasea, actúa todo el tiempo algo. El fantasma es esa escena donde se pone en acto, es decir, hay escena que se presentifica. La perversión es una actuación de la realidad en forma directa, ya que no hay velo: lo único que le interesa es gozar a costa de sus propios intereses. La pulsión se evidencia con importante claridad, como así también, es aquella que conduce al límite, al intento de ir más allá del principio de placer.
Pero hay un punto de quiebre, ya que todo acto perverso tiene un fantasma que lo sostiene, pero en el caso de Joe no puede seguir sosteniéndose, ya que al intentar descubrir situaciones de infidelidad, en este caso persiguiendo y controlando a su novia, termina matando al objeto, en este caso Beck. El protagonista de esta serie se sale de la escena fantasmática, en otras palabras, el fantasma no se sostiene, hay algo del tinte perverso que se le desarma. Hay un pasaje al acto que es la muerte.
En síntesis, él toma a Beck como objeto que le debería pertenecer, y como se le va de las manos, la mata. Dylan Evans, señala que Lacan establece ´´ … el pasaje al acto supone una salida total de la escena, es una huida respecto del Otro, hacia la dimensión de lo real, es una salida de la red simbólica, una disolución del acto social´´. Aunque según Lacan el pasaje al acto no necesariamente implica una psicosis subyacente, entraña de todos modos una disolución del sujeto; por un momento, el sujeto se convierte en puro objeto. (Dylan Evans, 1998, p.148)
Entonces ¿Que ocurre con la caída del fantasma? ¿Existe fantasma en la psicosis?
En este punto la serie ´´You´´muestra el pasaje al acto, en cual Joe frente al mayor vacío, producto de la vacilación fantasmática, lo arrasa, mostrando y/o presentando al sujeto en su mayor desamparo.
Ahora, retomando el concepto de fantasma, que tiene relación con la pregunta del sujeto por el deseo del Otro, y ubicando que existen algunos componentes del Otro que le sirven al sujeto para construir su fantasma, nos preguntamos: ¿Qué ocurre en la psicosis? Si bien es una pregunta muy cuestionada, en la psicosis el delirio sustituye al fantasma. Según Miller (2006) quien sostiene que para el psicótico no existe Otro. Entonces si bien la metáfora paterna fracasa, hay identificación fálica, la cual admite que el Otro se le presente sin falta. El autor explica que en la psicosis existe un aumento de la significación, es decir, el fantasma invade todo el campo de esta para el sujeto, y la reduce a una significación única. En otras palabras, el fantasma ya no actúa como velo frente a lo real, sino que está descontrolado, sin límite, sin margen. Entonces al no estar limitado, al no haber castración, se convierte en delirio.
Bibliografía:
Dylan Evans (1998). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Paidós
Enrique López Flores (2013). Psicoanálisis y perversión. Plaza y Valdez editores
Institución Ulloa. (17 de mayo del 2023) ¿La angustia retiene al deseo? La dimensión del acto. Damián López. https://youtu.be/x0sII5IDr9A?si=HbmjCD7M3BRsFDxc
Juan Pablo De Arriba (2023). Apuntes para una semiología del fantasma en la psicosis. Revista Pathos-Dossier, Volumen 5, 65 - 75.
Lacan, J. (1955-1956). El Seminario 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1962-1963). El Seminario 10. La Angustia. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1958-1959). El Seminario 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós
Miller, J.-A. (2006). Dos dimensiones clínicas: Síntoma y Fantasma. Manantial Sofía Madero (7 de abril del 2020). El fantasma en la Psicosis. https://tactebarcelona.com/el fantasma-en-la-psicosis/
Dylan Evans. Pasaje al Acto. En Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Recuperado en 1 de abril de 1998, de: https://www.academia.edu
Comments